Blog
|
1.5.2025

Aves marinas del litoral de Badalona y Sant Adrià: un tesoro alado frente al mar

La costa entre Badalona y Sant Adrià del Besòs es un enclave privilegiado para la observación de aves marinas. A lo largo del año, diferentes especies encuentran refugio, alimento o lugar de paso en este tramo del litoral catalán.

Surfski
canoa polinésica
Entorno natural
Kayak tradicional

Cormorán moñudo


Lat.: Gulosus aristotelis
Cat.: Corb marí emplomallat


Este ave negra y estilizada, reconocible por su pequeño “moño” en época de cría, se zambulle ágilmente en busca de peces. El cormorán moñudo es residente en Cataluña, y se puede ver durante todo el año, aunque es más frecuente en los meses fríos, cuando algunos ejemplares migran desde el norte. Su estado de conservación es casi amenazado (NT), principalmente por la presión pesquera y la degradación del litoral.

En Badalona tenemos el privilegio que casi siempre podemos encontrar uno o dos ejemplares por las rocas del puerto, o ​​tomando sol y secándose las alas o observando atentamente a los peces que hay debajo. Sin embargo, la población local del puerto de cormoranes se dispara durante los meses de invierno, cuando más ejemplares de esta especie y del cormorán moñudo y del cormorán grande llegan a nuestras costas. En esas épocas, a menudo podemos fácilmente contar con más de una docena de cormoranes en el puerto, descansando en el muelle y formando una fila.

Su presa preferida es el saltón o sonso (en catalán), un pequeño pez que vive en el fondo marino (la zona bentónica) y los cormoranes se sumergen hasta 20 metros de profundidad para alimentarse de él, aunque el récord de buceo registrado de esta especie de ave está a 50 metros de profundidad.

Gulosos aristotelis, foto: Wikimedia Commons


Pardela balear


Lat.: Puffinus mauretanicus
Cat.: Baldriga balear


Endémica del archipiélago balear, esta especie es considerada el ave marina más amenazada de Europa. Se encuentran en peligro crítico (CR) con la estimación que sin mejorar su conservación se extinguirían antes de 2060.

Sus principales amenazas son la drástica disminución de sus lugares de anidamiento debido a la urbanización destinada turismo que directamente destruyen o alteran (contaminación lumínica y sonora) su hábitat natural de cría, además de los depredadores introducidos como ratones y gatos asilvestrados en las islas, así como la pesca comercial (pueden quedar enredadas en las redes de pesca). Los pocos lugares que les quedan para nidificar son en Formentera y los islotes más pequeños de las Baleares, aunque los ratones introducidos se están convirtiendo en un problema incluso ahí. No ayuda a su estado de conservación el hecho de que estas aves tienen una tasa de reproducción relativamente lenta: pertenecen al mismo grupo que los majestuosos albatros, por lo que viven mucho tiempo, pero llegan a la madurez más tarde y producen pocas crías que tardan doble y triple el tiempo en incubar y crecer que la cría de otras aves marinas.

Fuera de la temporada de cría, recorren el Mediterráneo y parte del Atlántico en una gran zona que se extiende desde Mauritania hasta el norte de Europa en busca de comida abundante. Son aves pelágicas, lo que significa que pasan la mayor parte de su vida en mar abierto sin llegar nunca a la orilla. Es en esas épocas (otoño y invierno) cuando podemos observarlas frente a la costa de Badalona y Sant Adrià, volando rasante sobre las olas con un estilo ágil y bajo que consiste de aleteos rápidos alternados con planeos cortos. Son elegantes y silenciosas en su vuelo, sólo hacen ruido cuando están cerca de sus nidos.

Foto: Joe Pender Joe Pender
(fótografo y conservacionista de aves marinas, ver su blog)

Charrán patinegro

Lat.: Thalasseus sandvicensis
Cat.: Xatrac becllarg


Este elegante charrán, con su pico negro y amarillo y su vuelo grácil, visita la costa catalana principalmente en otoño e invierno, cuando migra hacia latitudes más cálidas. Durante esos meses es habitual verlo pescar en grupo cerca de la costa, lanzándose en picado sobre los bancos de peces. Su estado de conservación es de preocupación menor (LC), aunque sus colonias reproductoras sufren perturbaciones humanas en otras zonas del Mediterráneo. Al pasar la boya amarilla en la desembocadura del Besós o la boya de Port Fórum, casi siempre se ve un pequeño grupo de ellos. Cabe destacar que, dado que esta no es su zona de cría (nidifican más comúnmente en la zona de Deltebre), ninguna de las aves que podemos ver en Badalona tendrá su capuchón negro llamativo que solo lucen durante la época de cría.


Foto: SEO BirdLife

Chorlitejo patinegro


Lat.: Charadrius alexandrinus
Cat.: Corriol camanegre / Picaplatges camanegre


Más discreto y ligado a las playas, el chorlitejo patinegro es una especie amenazada (vulnerable en Cataluña), que depende de playas poco transitadas para nidificar en primavera y verano. Aunque su presencia es más notoria en espacios naturales, ocasionalmente puede observarse en playas urbanas con suficiente tranquilidad. Son aves limícolas, es decir, pasan la mayor parte del tiempo en las zonas mareales para alimentarse, y en nuestra zona se pueden ver ocasionalmente junto a la muralla del Port Forum o la desembocadura del Besos durante los meses de invierno, cuando migran desde el norte de Europa al Mediterráneo y África occidental. La pérdida de hábitat por urbanización y el uso recreativo de las playas son sus principales amenazas. 

File:Charadrius alexandrinus - Kentish Plover 03.jpg - Wikimedia Commons
Foto: Zeynel Cebeci (Wikimedia Commons)

Gaviota de Audouin


Lat.: Ichthyaetus audouinii

Cat.: Gavina corsa / Gavina roja

Esta elegante gaviota, endémica del Mediterráneo, es uno de los emblemas de la conservación marina en Cataluña. Con su pico rojo intenso y plumaje gris claro, es más esbelta y discreta que otras gaviotas. Cría en colonias costeras durante la primavera, especialmente en espacios protegidos como el delta del Ebro, y fuera de la época de cría puede verse regularmente en la costa de Badalona y Sant Adrià, especialmente entre finales de verano y otoño. Aunque su estado global es de casi amenazada (NT), en Cataluña ha experimentado cierta recuperación gracias a medidas de protección, aunque sigue siendo una especie sensible a cambios en el ecosistema marino. Se distingue de las demás gaviotas por su pico delgado que es de color rojo con la punta negra, y por su complexión generalmente más delgada y pequeña.


Cormorán grande


Lat.: Phalacrocorax carbo
Cat.: Corb marí gros


De aspecto similar al cormorán moñudo pero de mayor tamaño y sin el característico moño, el cormorán grande se ha hecho habitual en la costa catalana durante el invierno. Aunque no cría en Cataluña, numerosos ejemplares procedentes del norte de Europa pasan aquí los meses fríos, aprovechando la abundancia de peces y los espigones como lugares de descanso. Su población ha aumentado en las últimas décadas y su estado de conservación es de preocupación menor (LC), aunque su expansión ha generado cierta controversia en áreas de pesca.

Foto: Andreas Trepte, www.avi-fauna.info



Gaviota patiamarilla

Lat.:Larus michahellis

Cat.: Gavià argentat / Gavià de potes grogues


Abundante y fácilmente reconocible por sus patas amarillas y su potente pico, la gaviota patiamarilla es residente común en la costa catalana. Nidifica incluso en tejados urbanos y estructuras portuarias. A pesar de su éxito poblacional, que le da un estatus de preocupación menor (LC), su presencia plantea retos de convivencia en zonas urbanas debido a su comportamiento oportunista.

Observar estas especies en el litoral de Badalona y Sant Adrià es un recordatorio del valor natural de nuestras costas y de la importancia de conservar su biodiversidad. La próxima vez que salgas al mar en Badalona, ​​ya sea en kayak, surfski, SUP o canoa, estate atento a estas aves con quienes compartimos nuestras aguas.

otros artículos

todos los artículos
31.7.2024
Vientos típicos y el oleaje típico de la costa barcelonesa: cuándo navegar

En la zona de Barcelona, casi todos los días sopla el viento. Descubre las principales direcciones del viento y los tipos de olas en la costa de Barcelona para planificar tus salidas en kayak o canoa.

Traditional Kayak
Surfski
Outrigger
Environment
31.8.2024
Surfski en Sudáfrica: el país de origen de las pruebas de larga distancia

Sudáfrica alberga una cantidad impresionante de pruebas de surfski, algunos de los cuales datan de hace más de 60 años, y otros están conocidos como las pruebas más duras y largas del mundo, enter ellos la PE2EL (225 km), la S2B (63 km), y el Cape Point Challenge (58 km).

Traditional Kayak
Surfski
Outrigger
Environment