Si usas una pala de doble hoja y mueves tu bote hacia adelante, es un kayak... ¡Descubre las diferentes disciplinas de kayak en aguas tranquilas, aguas bravas, mar abierto y surf! En este artículo enumeramos 12 tipos distintos de kayaks que incluyen surfski, slalom, descenso, kayak polo, wave ski y más.
El kayak se originó hace miles de años entre los Inuit y otros pueblos del Ártico utilizados para pescar y para la caza. Hoy en día, el kayak ha evolucionado hasta convertirse en un deporte con una gran variedad de modalidades y diseños especializados.
A continuación, exploramos los principales tipos de kayak y los deportes asociados:
1. Qajaq (kayak original de los Inuit)
El kayak tradicional de los Inuit, o qajaq, era una embarcación de estructura de madera ligera o de huesos de ballena y cubierta con piel de foca o de otros animales. Su perfil bajo, forma estrecha y bordes angulosos estaban diseñados para una maniobrabilidad superior permitiendo navegar con eficacia y acercarse en silencio a presas marinas como morsas, focas, y ballenas pequeñas.
La primera descripción europea de un kayak inuit data de 1576 en la isla de Baffin (Canadá), basada en encuentros con pueblos inuit durante la expedición ártica del explorador inglés Martin Frobisher, quien buscaba el Paso del Noroeste.
Los kayaks de travesía evolucionaron del kayak inuit pero tienen más volumen y están hechos de material duradero. Estos kayaks tienen compartimentos de almacenamiento, y son ideales para expediciones costeras de varios días, y muchas veces también están equipados con timón o orza para facilitar su maniobra.
Los kayaks de travesía modernos se desarrollaron principalmente en Europa entre las décadas de 1920 y 1950, evolucionando tanto a partir de los qajaqs tradicionales inuit como de los primeros kayaks recreativos utilizados para la exploración y el deporte. En los años 20, el ingeniero alemán Johann Klepper comercializó el kayak plegable que se considera el primer kayak de travesía producido en masa.
Tras la Segunda Guerra Mundial, palistas británicos comenzaron a desarrollar kayaks de mar rígidos de fibra de vidrio, diseñados específicamente para la exploración costera de larga distancia en mares agitados, especialmente alrededor de Escocia y Gales. Derek Hutchinson, conocido a menudo como el “padre del kayak de mar moderno”, ayudó a definir la forma del kayak de travesía contemporáneo en la década de 1970, con diseños enfocados en la navegabilidad, la capacidad de carga y la seguridad. A medida que crecía la popularidad del kayak, los fabricantes estadounidenses comenzaron a popularizar los kayaks de travesía de plástico, más duraderos y fáciles de producir en masa.
Son versiones contemporáneas del kayak Inuit, inspirados en diseños de Groenlandia, con diseños distintos de la parte oriental y occidental de la isla (East Greenland vs West Greenland kayak). Estos kayaks conservan el volumen bajo y la maniobrabilidad precisa del diseño original, y se diferencian de los kayaks de travesía por tener bañeras más ajustadas, ofreciendo mayor control. Son ideales para practicar técnicas avanzadas como el “kayak roll” (esquimotaje). Existen models utilizando materiales contemporáneas como fibra de vidrio o carbono, y también tradicionales como varios tipos de madera ligera.
Los kayaks de sprint o kayaks de pista son embarcaciones ligeras y estrechas utilizadas en carreras de velocidad en aguas tranquilas, sobre distancias de 200, 500 o 1000 metros. Están diseñados para alcanzar la máxima velocidad en línea recta. El sprint en kayak es una disciplina olímpica desde 1936 cuando fue introducido en los Juegos de Berlín. La disciplina inicialmente incluyó las pruebas masculinas de 1000 metros y 10.000 metros pero esta última fue eliminada tras los Juegos de 1956. Hoy en día las pruebas de velocidad incluyen las distancias de 500 m, 200 m y 1000 m en las modalidades kayaks individuales (K1), dobles (K2) y cuádruples (K4) con categorías separadas de masculino y femenino.
Los kayaks de maratón se asemejan a los de sprint pero están construidos para ser aún más ligeros (7.5 – 8 kg) y resistentes, adaptados para recorridos de larga distancia que a menudo incluyen tramos a pie (portajes). Este deporte se presente en los Juegos Mundiales (World Games) con una distancia total de 26.9 km, aunque en otras pruebas existen distancias diferentes, normalmente entre 5.000 m (sin portaje) y 30 km (con portaje). También existen varias carreras de ultra maratón con distancias mucho más largas, como el Devizes to Westminster Canoe Marathon y el Thames200Ultra, ambos con 200 km distance en el Reino Unido, el Dusi Canoe Marathon (120 km) en Sudáfrica, o el Võhandu Marathon en Estonia (también 120 km).
Estos kayaks son cortos y resistentes, diseñados para soportar impactos con rocas y corrientes fuertes. El slalom como disciplina fue incorporado a los Juegos Olímpicos en 1972 (München), y consiste en descender un tramo de aguas bravas pasando por una serie de puertas con velocidad y precisión. En comparación con los kayaks de mar y los kayaks de sprint, que miden más de 5 metros de largo, los kayaks de slalom son muy cortos (solo 3,5 metros), lo que los hace ideales para maniobras extremas.
El kayak cross (también llamado “extreme slalom”) es el nuevo integrante entre las disciplinas olímpicas de piragüismo, incorporado por primera vez en los Juegos de París 2024. Es una disciplina de eliminación directa en la que cuatro palistas compiten simultáneamente en un circuito de aguas bravas que incluye puertas de slalom, saltos y rampas, y maniobras obligatorias como el esquimotaje (roll). Se permite el contacto entre embarcaciones, lo que añade un componente táctico y físico. Aunque parecidos a los kayaks de slalom, se utilizan exclusivamente kayaks plásticos y no de fibra o carbono, ya que deben aguantar el contacto entre competidores.
El kayak polo es un deporte de equipo rápido y dinámico, jugado en piscinas o aguas planas. Los jugadores utilizan kayaks cortos de 2,1 metros que son fácilmes a maniobrar para pasar, lanzar y defender una portería flotante. Es una mezcla de piragüismo, baloncesto y waterpolo que exige gran coordinación y control de la embarcación.
Diseñados para descensos a alta velocidad en ríos naturales o artificiales normalmente con tramos de aguas bravas. El descenso en ríos tiene raíces en Europa las décadas de 1950 y 1960 y se ha convertido en una disciplina altamente competitiva. El deporte del descenso en aguas bravas (wildwater racing) se formalizó en 1959, con la celebración del primer Campeonato Mundial de Descenso de la ICF en Treignac, Francia. Los kayaks de descenso (wildwater kayak o downriver/DR kayak en inglés) representan una divergencia de los kayaks de aguas bravas y slalom, ya que son más largos y estrechos, diseñados específicamente para la velocidad en línea recta más que para la maniobrabilidad extrema. En esencia, se asemejan más a los kayaks de K1 de pista, pero con mayor flotabilidad y estabilidad, ya que suelen usarse en ríos de grado II–III.
Los surfskis son kayaks largos (entre 5.8 y 6.4 metros) y estrechos para competir en el océano, equipados con timón y pedales para maniobrar con facilidad en las olas. A diferencia de otros kayaks, tienen una bañera abierta (sit-on-top) y no cerrada, con agujeros especiales para drenar automáticamente el agua que ingresa a la bañera.
Estos kayaks tienen su origen en el movimiento de socorrismo costero (surf lifesaving) de Australia y Sudáfrica en la década de 1930 y experimentaron una evolución drástica a lo largo de los años. Hoy en día existen dos tipos de surfski, el ocean ski y el spec ski.
El ocean ski está utilizado para pruebas de larga distancia en mar abierto, idealmente en condiciones de downwind (con viento y olas en favor), y el spec ski utilizado en pruebas de corta distancia que incluye pasar el rompiente y forma parte de las pruebas de socorrismo costero.
El spec ski tiene un requisito de peso de 18 kg y medidas fijas, mientras que el ocean ski (surfski oceánico) tiene un rango ilimitado en términos de peso, largo, ancho y diseño, y pueden pesar entre 8 kg y 20 kg dependiendo de los materiales utilizados (carbono ultra ligero o fibra de vidrio).
El waveski es una mezcla entre kayak y tabla de surf, diseñado para surfear olas rompientes.
El waveski fue inventado en Australia a finales de los años 70. Se desarrolló como un híbrido entre las tablas de surf y los kayaks, inspirado originalmente por socorristas que comenzaron a adaptar las tablas de rescate añadiendo asientos y palas para tener un mejor control en las olas.
Las primeras versiones eran, en esencia, tablas de surf modificadas con un asiento y correas para los pies, lo que permitía a los usuarios sentarse en lugar de estar de pie y remar con una pala de doble hoja. En cierto modo, el concepto era muy similar a los diseños originales de surfski de los años 30, cuando se parecían más a tablas de surf anchas que a kayaks. Sin embargo, los waveskis son mucho más cortos de 2,1 metros y su forma se asemeja más a un kayak de aguas bravas pero sin bañera cerrada (sit-on-top).
Hoy en día, el waveski también está utilizado en la disciplina de surf adaptado o parasurf para personas con capacidad limitada para utilizar las piernas.
Los kayaks de travesía oceánica están diseñados específicamente para largas travesías en mar abierto, con una construcción robusta, compartimentos estancos adicionales y espacio para suministros durante semanas o meses. A menudo incluyen sistemas de dirección avanzados, mástiles opcionales, y equipamiento de seguridad para condiciones extremas.
Hasta la fecha, se han documentado al menos 11 travesías separadas del océano Atlántico en kayak: el primer cruce realizado por Franz Romer en 1928 en un kayak de mar modificado y equipado con vela (58 días desde Lisboa a las Islas Vírgenes), el segundo por Hannes Lindemann en 1956, también equipado con vela, y la primera travesía sin vela fue realizado por Peter Bray desde Terranova hasta Irlanda en 2001. Sin duda, el más famoso de estos aventureros es el polaco Aleksander Doba, quien cruzó el Atlántico tres veces entre 2010 y 2017, estableciendo tres nuevas rutas: de Senegal a Brasil, de Lisboa a Florida y de Nueva Jersey a Francia.
Desde sus orígenes en la navegación entre las islas de Polinesia hasta el deporte de competición moderno, echamos un vistazo a cómo el canotaje polinésico o va'a se ha extendido por todo el mundo, destacando sus principales eventos competitivos en Hawái, Tahití y Europa, junto con los clubes más influyentes de este deporte.
Parte de la magia de hacer deporte en el mar, ya sea en kayak, canoa, SUP, o remo, son los encuentros con la vida marina, que incluye una rica diversidad de peces en las aguas de Badalona. Aunque estamos cerca de la ciudad, de vez en cuando aparecen peces más grandes o poco comunes, como atunes enormes saltando del agua, el espectacular pez luna, el majestuoso pez espada, y el elegante pez volador.
La costa entre Badalona y Sant Adrià del Besòs es un enclave privilegiado para la observación de aves marinas. A lo largo del año, diferentes especies encuentran refugio, alimento o lugar de paso en este tramo del litoral catalán.