Blog
|
21.7.2025

Entre aletas y corrientes: peces comunes y sorprendentes en las aguas de Badalona

Parte de la magia de hacer deporte en el mar, ya sea en kayak, canoa, SUP, o remo, son los encuentros con la vida marina, que incluye una rica diversidad de peces en las aguas de Badalona. Aunque estamos cerca de la ciudad, de vez en cuando aparecen peces más grandes o poco comunes, como atunes enormes saltando del agua, el espectacular pez luna, el majestuoso pez espada, y el elegante pez volador.

Surfski
canoa polinésica
Entorno natural
Kayak tradicional

Tallahams (Pez anjova)

Pomatorus saltatrix (Lat.) | peix anjora o trencahams (Cat.) | bluefish (Eng.)

El primer pez que probablemente encontramos en Badalona, incluso antes de salir del puerto, es el tallahams: lo sentirás, pero no lo verás. El tallahams, o pez anjova, se encuentra en aguas cálidas y costeras y es muy numeroso en la costa catalana. Al ser un un pez bastante agresivo y algo territorial, tiende a atacar el timón o el casco de las embarcaciones pequeños, así que si sientes que algo choca contra tu barco, es este pez. También tiene reputación de atacar ocasionalmente a los bañistas. Es un depredador feroz y ágil que se alimenta de peces pequeños.

Pomatorus saltatrix (fotos: Peter Wirtz via FishBase.se y Chesapeake Bay Aquarium)


Atún rojo

Thunnus thynnus (Lat.) | toninya rosa (Cat.) | bluefin tuna (Eng.)

El segundo pez que probablemente encontramos en el mar es el atún rojo. Son conocidos por cazar en grupo y saltar a gran altura  (ver video), por lo que durante las épocas de abundante presa (generalmente en primavera), podemos verlos casi a diario.

Thunnus thynnus (fotos: Wikimedia Commons y Rupert Kirkwood, The Lone Kayaker)


El atún rojo es un pez migratorio con el área de distribución más septentrional de todas las especies de atún, llegando hasta Noruega. Regresa al Mediterráneo en primavera para reproducirse.

Es un cazador extremadamente rápido y eficiente, capaz de alcanzar los 45 km/h con una aceleración impresionante. Se alimentan de una variedad de presas que incluye sardinas, anchoas, caballas, boquerones, calamares y crustáceos. El tamaño promedio de los adultos ronda los 2 metros, pero puede alcanzar hasta 4 metros y pesar 700 kg.El atún rojo (Thunnus thynnus) es una especie amenazada en Cataluña y en todo el Mediterráneo debido a la sobrepesca y la pesca ilegal, aunque se han implementado medidas de conservación para protegerlo. Apreciado por su sabor tanto en la cocina mediterránea como globalmente, el atún rojo ha sido durante mucho tiempo objeto de sobrepesca. Con el casi colapso de su población a principios de la década de 2000 (ver publicación de WWF), unas restricciones de esfuerzo internacional entraron en vigor en 2006. La CICAA (Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico) implementó un plan de recuperación que redujo significativamente las cuotas de pesca, e introdujeron controles para frenar la pesca ilegal. Desde entonces, la población de atún rojo del Mediterráneo ha recuperado.

Aunque las prácticas pesqueras actuales se consideran sostenibles, existen debates en curso sobre los niveles adecuados de cuota y la sostenibilidad a largo plazo, sobre todo porque algunos sectores de la industria presionan para aumentar las cuotas. En Cataluña, el centro de producción de atún rojo se encuentra en las acuiculturas de L'Ampolla de Mar, donde miles de ejemplares jóvenes son capturados vivos cada año y se trasladan a granjas marinas donde los alimentan para engordarlos hasta que alcancen el tamaño comercial.



Pez luna

Mola mola (Lat.) | peix lluna o bot (Cat.) | ocean sunfish (Eng.)

En primavera se recomienda mantener la vista atenta en busca de unas grandes aletas grises en el agua. Pero no hay motivos para entrar en pánico, no son tiburones: son de la pez luna, un pez gigantesco que se mueve lentamente cerca de la superficie (ver video). Uno de los peces más extraños que existen, el pez luna esvf el pez óseo más pesado del mundo, con una cuerpo enorme y redondo que parece a la luna o el sol, y puede alcanzar más de 2 metros de longitud y 1 tonelada de peso.

Mola mola (fotos: Wikimedia Commons y New England Aquarium)

Es muy común en la zona de Cap de Creus (Costa Brava) pero ocasionalmente también los encontramos en Badalona y Barcelona.Son peces pelágicos y prefieren el mar abierto, pero durante los meses de abril, mayo y junio, se pueden encontrar cerca de la costa, flotando cerca de la superficie. Se acercan a la costa con la esperanza de recibir un servicio de “limpieza” de los pequeños peces que residen cerca de la orilla o incluso de las gaviotas que eliminan y se comen los parásitos adheridos a su cuerpo, cuando simplemente se dejan caer de lado y flotan como si estuvieran tomando el sol.

Se alimenta principalmente de medusas y otros animales gelatinosos como las salpas. Como las medusas no son muy nutritivas, el pez luna necesita consumir grandes cantidades de ellos para crecer y mantenerse. Si hay una explosion en las poblaciones de velella y salpa, animales gelatinosos pequeños, un fenómeno frecuente durante la primavera, los peces luna aprovechan de la situación y se alimentan de ellas (ver video #1 y video #2). Si nos topamos con una alfombra de velella velella durante una salida, es posible que también nos encontraremos con peces luna. En general, se recomienda evitar acercamientos bruscos o molestarlos, ya que son animales delicados y se asustan fácilmente.

Aunque su venta y pesca está prohibida en Europa, también pueden quedar atrapados de forma no intencionada en redes de pesca destinadas a otras especies. La ingestión accidental de residuos plásticos también es un gran problema ya que se parecen a las medusas. Su estatus de conservación es vulnerable.



Pez volador tropical

Exocoetus volitans (Lat.)| orenol (Cat.) | tropical two-wing flying fish (Eng.)

El Exocoetus volitans es un miembro de la familia de los peces voladores, fácilmente reconocible por su capacidad de saltar fuera del agua y planear sobre la superficie durante largas distancias utilizando sus largas aletas pectorales. Sus colas bifurcadas les proporcionan un impulso adicional, permitiéndoles prolongar su tiempo en el aire.

Es un pez pelágico que prefiere quedarse en la capa superior del océano (la capa epipelágica) donde se alimenta principalmente de zooplancton, pequeños crustáceos y otros organismos diminutos. Aunque por lo general prefiere mantenerse alejada de la costa, durante las tranquilas mañanas de verano, especialmente en las primeras horas, se la puede ver deslizándose sobre el agua como lo han experimentado algunos de nuestros palistas a lo largo de los años.

Su longitud normal es de 20 cm aunque puede crecer hasta 30 cm y forma parte del orden Beloniformes, el mismo grupo que el pez aguja. Es un pez cosmopolita presente en todos los océanos y común en la parte occidental del Mediterráneo. No debe confundirse con su pariente cercano, el Exocoetus obtusirostris o volador flecha (volador oceánico), que es algo más grande, y es otra especie cosmopolita que de vez en cuando entra al Mediterráneo pero no es su territorio principal.

Pez volador (Exocoetus volitans), 1a foto: Teo Lucas


Pez aguja

Belone belone (Lat.)| agulla (Cat.)| garfish (Eng.)

El pez aguja es una especie común en aguas templadas del Mediterráneo, incluyendo las costas catalanas. Tiene un cuerpo muy alargado y fino, con una longitud que puede alcanzar hasta 140 cm, aunque los ejemplares más comunes miden entre 40 y 60 cm. Prefiere la capa superior (capa epipelágica) donde se alimenta de peces pequeños y crustáceos. Es un pez rápido y ágil, capaz de realizar saltos fuera del agua. Es un depredador eficiente pero a su vez es presa de depredadores más grandes como el atún.  

Belone belone (Wikimedia Commons)


Tintorera (tiburón azul)

Prionace glauca (Lat.) / tintorella o tauró blau (Cat.) | blue shark (Eng.)

La tintorera o tiburón azul es un tiburón pelágico que se distribuye por todos los océanos y mares del mundo. Es común en las aguas catalanas y aunque prefiere aguas más profundas de vez en cuando se acerca a la orilla. Son elegantes y pacíficos (ver video), no son curiosos ni agresivos con los humanos, de hecho tienden a evitar el contacto.

Prionace glauca (foto: Diego Delso via Wikimedia Commons)

Los adultos miden entre 2 y 3 metros de longitud, tienen un cuerpo esbelto y una coloración azul vibrante en la parte superior con el vientre blanco. Su dieta se basa principalmente en calamares y peces de tamaño mediano. Son vivíparos, es decir, dan a luz crías vivas, y el Golfo de León (Cap de Creus, Costa Brava) es uno de sus lugares importantes de parto y cría.

Las crías de tiburón azul suelen nacer vivas con una longitud de entre 40 y 50 cm, y nacen en camadas de entre 25 y hasta 100 ejemplares tras un periodo de gestación de 9 a 12 meses. La gente a veces se confunde las cápsulas de huevos de rayas, o "monederos de sirena", con huevos de tiburón, y aunque existen tiburones que ponen huevos parecidos, el tiburón azul es vivíparo, lo que significa las crías se desarrollan dentro de la madre, se alimentan a través de una conexión placental, y nacen completamente formadas y independientes.

Gracias a su alta tasa de reproducción, la tintorera es algo más resistente a la explotación que otras especies de tiburones, pero sin embargo, la creciente demanda de productos derivados del tiburón los convierte en un objetivo de pesca industrial y ejerce presión sobre sus poblaciones. Su estado de conservación actual es Casi Amenazada a nivel global pero su población en el Mediterráneo se considera en Peligro Crítico.

En décadas anteriores su principal amenaza era la captura incidental, pero hoy en día hay una creciente demanda de productos de tiburón y la tintorera es la especie de tiburón más capturada en el mundo, con estimas de entre 10 y 20 millones de individuos anualmente. Se capturan principalmente para cosechar sus aletas que son destinadas al mercado chino (demanda para la sopa de aletas), y esta práctica ha abierto caminos para utilizar otras partes del animal en diferentes aplicaciones: su aceite de hígado está usado en suplementos nutricionales que es una industria en ascenso, su piel usada en productos de cuero, y su carne para preparar harina de pescado, que luego se utiliza como componente de la alimentación de peces y otros animales de piscifactoría, o para la elaboración de alimentos enlatados para mascotas, a pesar de los riesgos asociados a su alta concentración de mercurio.

Si bien se trata de una especie abundante, las prácticas pesqueras no controladas suponen una amenaza real tanto para la especie como en general para el equilibrio de los complejos ecosistemas marinos.


Pez espada

Xiphias gladius (Lat.) | Peix espasa (Cat.) | Mediterranean swordfish

El pez espada es uno de los peces más poderosos y rápidos del Mediterráneo y se los identifica fácilmente por su pico largo y aplanado que utilizan para atacar a sus presas. Cuando entra en una muela de pez golpea con la espada a su alrededor para alimentarse de los peces heridos o muertos.

Xiphias gladius (fotos: Felix Sanchez Vilarejo via Fishbase.se y Delaney Trowbridge @seateceans)


En el Mediterráneo, el pez espada se enfrenta a la presión de la pesca intensiva con palangre. Aunque se clasifica globalmente como de "preocupación menor", las poblaciones regionales se consideran sobreexplotadas, lo que requiere una mejor gestión.

Aunque es un pez pelágico, es decir, un pez que vive en las aguas abiertas del océano, lejos de la costa y del fondo marino, de vez en cuando se puede observar cerca de la costa. No está claro si los ejemplares que se acercan a la orilla buscan alimento o están enfermos y desorientados. En la primavera de 2024, hemos observado un ejemplar en Montgat, a 3 km de la costa, nadando tranquilamente cerca de la superficie.


Manta de espina

Mobula mobular (Lat.) | Manta o mantellina (Cat.) | Giant devil fish (Eng.)

Durante los últimos dos años hemos tenido múltiples encuentros con esta manta en Badalona. Sin embargo, dado que son criaturas pelágicas, esto podría no ser necesariamente una buena señal. Durante la primavera y verano de este año (2025), se documentó un aumento inusitado de varamientos de esta especie en las costas del Mediterráneo español: cerca de 20 casos distribuidos entre Cataluña, Comunitat Valenciana, Andalucía e Islas Baleares (en comparación con sólo tres casos en los últimos 30 años).

Muchas de las mantas varadas eran hembras maduras, y la hipótesis actual es que se acercaron a la costa para parir pero sufrieron un estrés térmico y fisiológico que terminó en varamiento y muerte. Las entidades científicas y organismos regionales están coordinando para crear protocolos de rescate, documentar los episodios y realizar análisis patológicos y medioambientales para esclarecer la causa de los varamientos y diseñar estrategias efectivas de prevención y conservación.

Mobula mobular (foto: Wikimedia Commons)

Es un pez cartilaginoso que pertenece al grupo elasmobranquios (rayas y tiburones) y habita en aguas abiertas del Mar Mediterráneo, particularmente frecuente en el Mediterráneo occidental y central. Es una raya de gran tamaño que puede alcanzar hasta 3.5 metros de diámetro y 400 kg de peso. Se alimenta principalmente de zooplancton, crustáceos planctónicos y peces pequeños, que filtra mediante sus branquias y utiliza las aletas cefálicas para dirigir el alimento hacia la boca.

Su reproducción es lenta y ovovivípara: tras una larga gestación de aproximadamente un año, en general nace una sola cría, lo que junto a su madurez tardía (alrededor de los 5–6 años) limita su capacidad de recuperación poblacional. La especie está clasificada como en peligro y está amenazada por la captura incidental en redes de pesca.

No debe confundirse con la mantarraya o manta gigante (Mobula birostris), una especie mucho más grande de 4-5 metros que vive únicamente en los océanos y no en el Mediterráneo.

otros artículos

todos los artículos
1.7.2025
Cabalgando el pulso del océano: el auge de la canoa polinésica en el mundo

Desde sus orígenes en la navegación entre las islas de Polinesia hasta el deporte de competición moderno, echamos un vistazo a cómo el canotaje polinésico o va'a se ha extendido por todo el mundo, destacando sus principales eventos competitivos en Hawái, Tahití y Europa, junto con los clubes más influyentes de este deporte.

Traditional Kayak
Surfski
Outrigger
Environment
17.7.2025
El mundo diverso de los kayaks: de orígenes árticos al deporte moderno

Si usas una pala de doble hoja y mueves tu bote hacia adelante, es un kayak... ¡Descubre las diferentes disciplinas de kayak en aguas tranquilas, aguas bravas, mar abierto y surf! En este artículo enumeramos 12 tipos distintos de kayaks que incluyen surfski, slalom, descenso, kayak polo, wave ski y más.

Traditional Kayak
Surfski
Outrigger
Environment
1.5.2025
Aves marinas del litoral de Badalona y Sant Adrià: un tesoro alado frente al mar

La costa entre Badalona y Sant Adrià del Besòs es un enclave privilegiado para la observación de aves marinas. A lo largo del año, diferentes especies encuentran refugio, alimento o lugar de paso en este tramo del litoral catalán.

Traditional Kayak
Surfski
Outrigger
Environment